miércoles, 4 de noviembre de 2009

LA WIPHALA SÍMBOLO NACIONAL (ENSAYO)




LA WIPHALA SÍMBOLO NACIONAL



1.- INTRODUCCIÓN
2.- DESARROLLO HISTÓRICO
2.1.- Etimología de la palabra “wiphala”
2.2.- Origen de la Wiphala
2.3.- Origen de los colores de la Wiphala
2.3.1.- Los colores de la Wiphala
2.3.2.- Características de la Wiphala
2.3.2.1.- Formas de denominación de la Wiphala
2.3.2.2.- Formas de Pronunciación de la Wiphala
3.- DONDE Y POR QUE DEBEMOS UTILIZAR LA WIPHALA
4.- LA WIPHALA EN LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE ANDINO
5.- COMO ES VISTA LA WIPHALA EN LA SOCIEDAD
5.1.- La wiphala provoca debate
5.2.- Cívicos de Santa Cruz desconocen la Wiphala como símbolo nacional
5.3.- Se usa ya en el oriente
6.- LA WIPHALA RECONOCIDA POR LA CONSTITUCIÓN
6.1.- Artículo 6, parágrafo II de la Constitución Política del Estado
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS











LA WIPHALA SÍMBOLO NACIONAL



1.- INTRODUCCIÓN



Es necesario conocer la realidad histórica de nuestro pueblo. Por consiguiente a los descendientes de la Civilización Andina y en uso de nuestras atribuciones, expresamos en lo que fue nuestra Identidad Nacional y Cultural de los aymara-quechua, del Pusintsuyu ó Tawantinstiyu.



A pesar de más de 5 siglos de avasallamiento, humillación, explotación y sometimiento por los españoles y Criollos, estamos de pie y la Cultura andina se mantiene hasta hoy intacta y esto nos permite afirmar que el sistema colectivista y armónico tiene vigencia en toda el área Andina.



Muchos antropólogos y arqueólogos nacionales y extranjeros que han escrito sobre la cultura aymara- quechua enfocan su análisis desde la óptica occidental y cada quien la interpreta a su criterio de acuerdo a su concepción Ideológica y Religiosa.



Como consecuencia, nuestra historia fue alterada y tergiversada, la verdadera historia de la cultura andina no está escrita, y para muchos investigadores la civilización de los Aymara- quechua es una incógnita.



Por eso en el contexto de la historia Universal. Nuestra cultura no ha sido tomada en cuenta en su verdadera esencia como una civilización; por que nuestros antepasados lograron un alto grado de organización, con un desarrollo social, económico y político sorprendente, en la sociedad del (QULLANA marka), posteriormente denominado (Pusintsuyu ó Tawantinsuyu) en aymara- quechua, respectivamente, se puede traducir al Español (Con las 4 organizaciones del País).



En más de 600 años los investigadores no han podido esclarecer con toda transparencia el origen de nuestra NACIÓN; quiénes somos.



Sin embargo hoy los descendientes vivimos como herencia de la civilización AYMARA-QUECHUA, continuamos practicando todas las tradiciones y manifestaciones culturales que forman parte de nuestra vida con lo que proponemos proyectar hacia el futuro.



2.- DESARROLLO HISTÓRICO



La existencia de este emblema probablemente sea desde la misma creación del Tiwanaku, hace más de 2000 años. De acuerdo a investigaciones y excavaciones arqueológicas, fueron encontrados restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyo.



En el caso de la wiphala, ésta ha sido conocida siempre como un símbolo de los pueblos andinos, no necesariamente relacionados con la región boliviana, ya que la cultura andina abarca en origen los territorios que hoy ocupan las repúblicas de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile y entonces no podría ser considerada como un símbolo exclusivo de nuestro país. Si bien dentro de las culturas originarias del país, los diseños geométricos tienen especial preponderancia y se conoce como característica la realización de tejidos, la utilización de símbolos como banderas parece tener más bien un origen europeo y por consiguiente el haber traído el uso de banderas a América ha de ser un producto de la colonia. No sólo en la parte andina, sino en varios lugares de América, el uso de estandartes se relaciona más bien con cintas angostas y otros tejidos atados en la punta de una lanza, pero difícilmente se hubiera podido izar banderas antes de la llegada de la colonia.



2.1.- Etimología de la palabra “wiphala”



Es probable que ésta palabra derive del antiguo idioma Jhaqi-aru (idioma del ser humano), posteriormente denominado, por el cronista Polo de Ondegardo (en 1554), como “aymará”; que deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos o tiempo inmemorial). De allí se deduce: primero “wiphay”; voz de triunfo, usada hasta hoy en fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el “lapx-lapx”; producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra “laphaqi”; fluir de un objeto flexible. Juntando los dos sonidos, “wiphay-lapx”, tenemos la palabra “wiphala”. La “px” se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.



2.2.- Origen de la Wiphala



El origen del diseño de la bandera aymara es incierto. La antigüedad milenaria que se le atribuye y la hace remontarse hasta el estado Tiwanacu es sin duda exagerada, pese a su inusual patrón cuadrado y su multicolor geometría de resonancias estéticas indígenas.



Las sospechas de un origen moderno de la wiphala se acrecientan al tener en cuenta que, pese a que los pueblos precolombinos de los Andes no carecían de símbolos propios (especialmente los de tradición estatal, como el incaico), el formato de pendón textil cuadrilátero para ondear al viento es una tradición de Europa.



El aymara es un pueblo textil en el cual no hubiera pasado desapercibido tal símbolo durante siglos. Sin embargo, la gran explosión de la wiphala en la iconografía aymara ocurre recién en las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en la década de 1970 en Bolivia.



Si se trata de un símbolo antiguo rescatado, como ocurre con la Chakana o cruz andina, faltan piezas arqueológicas de antigüedad que sirvan de testimonio.
Es posible que el origen moderno de la wiphala, pueda hallarse relacionado con el diseño de moderna bandera.



Parece que, en efecto, el arco iris se encontraba entre los varios símbolos del estado Tawantinsuyo, pero el formato bandera, sospechosamente europeo, no está documentado entre los soportes de tal símbolo, mientras sí se documentan otros formatos propios de la simbología estatal indígena.



La inspiración de los siete colores es plausible en el caso de la wiphala y la bandera del Cuzco. El uso actual de la wiphala es amplio y ésta se encuentra aceptada como un símbolo.



2.3.- Origen de los colores de la Wiphala



Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arco iris blanco (kutukutu), en siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.



La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Quechua -Aymaras, Guaraníes y de todo el pueblo.



2.3.1.- Los colores de la Wiphala



ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.



NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.



AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.



BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.



VERDE; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, axial mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.



AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.



VIOLETA; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.



(Choque Condori, Germán – (Inka Waskar Chukiwanka). Origen y Constitución de la Wiphala. (La Paz, Fondo Editorial de los Diputados, 2004)



2.3.2.- Características de la Wiphala



2.3.2.1.- Formas de denominación de la Wiphala



· Laphaqay, por los Kallawayas en el departamento de La Paz.
· Laphala, en las regiones del departamento de Potosí.
· Wiphayla, en los valles del departamento de Cochabamba.
· Wiphala, en toda Bolivia.



2.3.2.2.- Formas de Pronunciación de la Wiphala



· Huipala: por los monolingües del castellano de barrios residenciales.
· Wifala: por los bilingües castellano Aymara de barrios periféricos. (http://www.katari.org/ Diciembre 24, 2003)
· Wipala: por los bilingües castellano, Quechua de zonas periféricas.
· Wiphala: por los Quechua -Aymaras en las comunidades y Ayllus.



3.- DONDE Y POR QUE DEBEMOS UTILIZAR LA WIPHALA



La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Quechua -Aymaras, Guaraníes y de todo el pueblo. Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorías nacionales.



Para los aymara- quechua, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes.



Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en toda el área andina, de Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.



Su manejo y uso debe ser permanente y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.



Se utiliza en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.



En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.



4.- La Wiphala en las actividades del hombre andino



De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.(Blog Indianismo, Mario Agreda)



La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.



También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a.



Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.



5.- COMO ES VISTA LA WIPHALA EN LA SOCIEDAD



5.1.- La wiphala provoca debate



Aunque está reconocida como un símbolo nacional en el artículo 6 de la Constitución Política del Estado, la wiphala no es aceptada por algunos sectores de Bolivia; por el significado que conlleva esta bandera en el mundo andino.



El uso de la wiphala como un símbolo patrio, durante el 184 aniversario de la independencia de Bolivia, generó el rechazo en sectores cívicos y sociales de algunas regiones del país que califican su uso como “una imposición del Gobierno”.



El Poder Ejecutivo publico un decreto supremo de uso reglamentario, con el que instruye que en todo acontecimiento de celebración cívica y actos oficiales se debe izar la wiphala al lado izquierdo de la tricolor.



Santa Cruz es la conjunción de ciudadanos de todas las latitudes de Bolivia, la wiphala no llegará a tener el mismo significado que adquirió la bandera boliviana para todos los ciudadanos.



Al referirse a la wiphala, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luís Núñez, la califica como “un símbolo extranjero” que sólo pertenece al occidente, con el que no están de acuerdo y no comparten su forma de vivir. Ratifica que no se respetará su uso.



El ministro de Culturas, Pablo Groux, dice que esta bandera es parte de la vivencia de los pueblos originarios no sólo del occidente sino también del oriente.



5.2.- Cívicos de Santa Cruz desconocen la Wiphala como símbolo nacional



El presidente del opositor Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luís Núñez, desconoció a la Wiphala, como símbolo patrio de Bolivia, y que pedirá a las instituciones públicas y privadas que no enarbolen esa bandera indígena en ese departamento oriental.



“Nosotros tenemos dos símbolos que los vamos a respetar y nos sentimos orgullosos, es la bandera nacional y cruceña, otra bandera no la reconocemos y no forma parte de nuestros símbolos y vamos a pedir que no la tomen en cuenta y que no la icen”, dijo el cívico.



Núñez aseguró que el Gobierno no puede obligar a los cruceños a aceptar ese símbolo “sin valor y sin honor” con el cual no se identifican. (Declaración de Luís Núñez del Comité Cívico Pro Santa Cruz)



En lo que se refiere a la Wiphala, el Decreto enfatiza que está compuesta por 49 cuadrados repartidos en siete filas y siete columnas con la diagonal central de color blanco de forman descendente de izquierda a derecha.



El Decreto también subraya que en los actos la bandera Wiphala debe ser colocada a la izquierda de la bandera tricolor en los actos oficiales.



5.3.- Se usa ya en el oriente



La wiphala es un símbolo reconocido y es parte de la lucha de las naciones originarias del oriente boliviano, por sus acciones reivindicatorias, según dirigentes de movimientos indígenas del oriente. (Periódico la Razón: 18, de agosto de 2009).



El secretario de la Central de Pueblos Indígenas de la Amazonia, Fernando Muiba Laque, dijo que la wiphala es aceptada como un símbolo nacional porque ha sido parte de la lucha de los pueblos indígenas, se agitaron wiphalas como un símbolo de reivindicación y en esas manifestaciones estaban inmersos grupos originarios de los departamentos de Santa Cruz y Beni. (Declaración del secretario de la Central de Pueblos Indígenas de la Amazonia, Fernando Muiba Laque)



6- LA WIPHALA RECONOCIDA POR LA CONSTITUCIÓN



La nueva Constitución Política del Estado incluye a la wiphala como uno de los símbolos del Estado, junto con nuestra bandera tricolor, el himno boliviano, el escudo de armas, la escarapela, la flor de la kantuta y la flor del patujú.



Y sobre esta base, el Poder Ejecutivo ha dictado un decreto regulando que la wiphala flamee al lado de la bandera en actos oficiales e instituciones públicas. Esta dualidad traerá problemas y confusiones.



En la misma línea podríamos formar un ramillete con la bandera tricolor, las banderas regionales, wiphala, escudo, flores kantuta y patujú. Semejante aglomeración no sería lo más aconsejable. Se requiere medida y armonía. Además, debe haber un símbolo único por encima de todos y ése debe ser la bandera nacional.



6.1.- Artículo 6, parágrafo II de la Constitución Política del Estado



Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas, la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.(Constitución política del estado articulo 6)



CONCLUSIÓN



La wiphala es el emblema de la civilización andina, antes y durante el período de los incas. Se usó desde la misma creación de Tiwanaku, hace más de 2.000 años aproximadamente.



Ya era hora de que los pueblos indígenas originarios de todo Bolivia tengan un símbolo nacional como es la Wiphala, que ya es reconocida por el Estado, debido a que en antiguos gobiernos no existía un emblema, un símbolo que identifique a este sector, es ya un logro para aymaras, quechua, guaraníes y otros pueblos, que su símbolo este respaldado por la Constitución Política del Estado.

BIBLIOGRAFÍA



- Constitución política del estado articulo 6
- Periódico la Razón: 18, de agosto de 2009
- Blog: Mario Agreda, Indianismo
- http://www.katari.org/ Diciembre 24, 2003
- Choque Condori, Germán – (Inka Waskar Chukiwanka). Origen y Constitución de la Wiphala. - - La Paz, Fondo Editorial de los Diputados, 2004)
- Declaración de Luís Núñez del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
- Declaración del secretario de la Central de Pueblos Indígenas de la Amazonia, Fernando Muiba Laque.



ANEXOS






Sectores sociales indígenas originarios desfilando con la Wiphala y la bandera nacional.





La Wiphala símbolo nacional reconocida por la Constitución Política del Estado

Se usa ya en el palacio de gobierno dese su proclamación de Evo Morales Ayma

Conjunto de simbolos Nacionales de Bolivia

¿Qué trabajo deben realizar los próximos Asambleístas?



Samuel Limachi López


La Asamblea legislativa plurinacional esta compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.

De la mano del Presidente los asambleístas empiezan a organizarse, lo primero buscan acuerdos para la instalación de la Asamblea, concretan las prioridades operativas que incluya la administración del País en busca de un bien social y el desarrollo de la misma

La función de los próximos Asambleístas debe ser la de modificar algunos artículos de la Constitución como también agregar u omitir los mismos. Pensando de una manera en la que integre al país, ya que los mismos, dictan leyes, las interpretan, derogan, abrogan y las modifican. También deben tener abierta la posibilidad al diálogo a todos los sectores públicos, políticos, privados y a todos los sectores sociales del país.
Sin embargo, algunos asambleístas, buscan intereses personales, grupales e institucionales u obtener cargos políticos; dejando así aun lado la función que deben cumplir, que es la de velar por un bien colectivo y la soberanía del pueblo.

Nacido en Bolivia, vestido y alimentado por los extranjeros





Samuel Doria Medina, candidato a la presidencia de la republica de Bolivia por Unidad Nacional (UN), empresario boliviano, dueño de la famosa cadena de hamburguesas Burger King, le gusta vestirse con ropa del exterior como también, consumir lo hecho en Bolivia, mejor dicho consumir lo hecho en el exterior.

Un empresario que no usa ni siquiera ropa hecha por trabajadores bolivianos o hechos en Bolivia, en cambio es amante de la ropa extranjera y todo lo del exterior, ya que todos de los accesorios usados por él acepción de su cinturón y traídos del exterior como sus camisas, pantalones, sacos, calzados, reloj entre otros accesorios.

La ropa hecha en Bolivia también es de calidad, y puede que llegue a ser igual o mejor que la ropa extranjera, por que un candidato que quizás llegue a ser presidente de los bolivianos, como Samuel Doria Medina, que dice preocuparse por la economía Boliviana y por Bolivia no utiliza ropa hecha en el País,

Además de usar ropa extranjera, la cadena de Hamburguesas Burger King del cual es dueño el candidato por UN, importa de países vecinos como Chile y Argentina uno de sus ingredientes para sus hamburguesas como la Papa, sin tomar en cuenta que Bolivia también es productora de papa. Importar Exportar

lunes, 3 de agosto de 2009

Manfred reyes Villa candidato a la presidencia

Manfred Reyes Villa, anunció su candidatura a la Presidencia para las elecciones de diciembre próximo y pidió a los opositores unir fuerzas para contrarrestar al proyecto político hegemónico del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). Reyes Villa, quien fundó la desaparecida Nueva Fuerza Republicana (NFR) por la que candidateó el año 2002, dijo que en breve presentará a su equipo de campaña, la sigla de su iniciativa, el programa de Gobierno y a la persona que le acompañará como candidato a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

El ex prefecto cochabambino con sus dos principales aliados, la disidente del Movimiento Al Socialismo, (MAS) Adriana Gil y el dirigente campesino del Beni, Marcial Fabricano, estuvo de visita en Cochabamba donde sostuvo reuniones con varios sectores, entre ellos Consenso Popular de Oscar Ortiz. El NFR forma alianzas en La Paz con sectores como: Pensar Diferente, Basta Ya, Nueva Conciencia Boliviana y la Juventud de El Alto y que en Cochabamba ya tiene alianzas con sectores campesinos. Reyes Villa es el candidato que hasta la fecha ha realizado mayor cantidad de alianzas en los nueve departamentos del país.

Este partido político ya tiene varias personas que reúnen todos los requisitos para la vicepresidencia pero sobre todo que tienen credibilidad y convicción de servicio al pueblo boliviano, siendo responsables en todas las decisiones que tomen porque éste no es un proyecto de revanchas y odios, la visión es de confrontar a la pobreza y a la división del país.


Manfred no es sólo querido en el oriente, sino también respetado en el occidente y estamos convencidos de que es la mejor opción para el pueblo, pues tiene una conducta ética y responsable.

lunes, 29 de junio de 2009

4 prefectos piden juicio contra Evo por el caso YPFB



El prefecto Mario Cossío presentó una demanda por la comisión de tres delitos. Sus colegas de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca se sumaron. El Gobierno asegura que se trata de una cortina de humo y anunció el procesamiento del chapaco.

Los prefectos de la denominada media luna decidieron impulsar una demanda de juicio contra el presidente Evo Morales, por la presunta comisión de los delitos de aprobación de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

De acuerdo con la demanda, que convierte al Jefe de Estado en la primera autoridad en riesgo de ser enjuiciada en el marco de la nueva Constitución Política, Morales habría violado la ley al emitir el decreto supremo 29506, por el que reformó las normas sobre contratación de bienes y servicios en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La respuesta del Gobierno fue inmediata y, en una conferencia realizada en el Palacio de Gobierno, los ministros de Defensa, Walker San Miguel y Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, denunciaron que ésta es una cortina de humo para esconder los delitos que habría cometido el prefecto de Tarija, Mario Cossío.

La proposición acusatoria fue presentada en primera instancia justamente por Cossío el día lunes y ayer decidieron adherirse a ella sus colegas de Santa Cruz, Rubén Costas; Chuquisaca, Savina Cuéllar; y Beni, Ernesto Suárez.

La proposición acusatoria está sostenida en el hecho de que el decreto 29506 promueve la contratación libre de obras, bienes, servicios generales y de consultoría sin seguir los procedimientos establecidos en la Ley 1178.

El proceso ya llegó manos de un fiscal de Recursos, quien iniciará la investigación respectiva en el marco de la Ley 2445 de Juicio de Responsabilidades.

De igual forma, el ministro Arce calificó la acción judicial de los prefectos como “una aberración legal” y aseguró que no prosperará en los estrados judiciales.“La proposición acusatoria es una verdadera aberración jurídica, no tiene ningún asidero legal, porque observa un decreto supremo que incluye modificaciones que están en derecho, respetando la normativa mayor... Los decretos supremos que se dictaron en diferentes áreas para facilitar el papel productivo del país son total y plenamente legales y constitucionales. La norma tiene su sentido, justificación y total amparo en la Constitución”.

lunes, 15 de junio de 2009

Bolivia y Perú pasan por un conflicto por dar asilo político a ministros y ex funcionarios políticos


Las relaciones entre Perú y Bolivia pasan por un período de tensión luego de que el 9 de mayo el presidente Evo Morales expresara que sería un error que el gobierno del presidente Alan García concediera asilo político a tres ministros del anterior gobernante boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada. Dichos ex ministros son procesados por magnicidios y delitos económicos y con constantes acusaciones de injerencia y roces verbales entre sus mandatarios. El Gobierno de Morales brinda refugio a Walter Chávez, peruano buscado por sus vínculos con el MRTA.
En el último mes, Perú otorgó asilo y refugio a tres ex ministros del Gobierno del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada procesados por genocidio y delitos económicos.

"La carta del presidente Evo es un programa de dignidad y de vida (...) Ha sido una carta de convocatoria de los pueblos a su dignidad, que reivindique la igualdad y la justicia", explicó el vicepresidente boliviano García. Evo Morales, Precisó que no se arrepiente de haber impulsado la transformación y la igualdad en su patria "guiado" por esos dos países, aunque haya recibido críticas de estar "sometido" a ellos.
En alusión al reciente conflicto indígena en Perú, insistió en que "no es posible a esta altura, en este nuevo milenio, que los vilipendiados de la historia sigan siendo escarmentados, amedrentados e intimidados". "Lamento mucho lo que ha pasado con los hermanos indígenas en Perú. Me acusan a mí de todo, como siempre en Bolivia", sostuvo.

Alan García, respondió al gobierno boliviana "Métete en tu país y no te metas en el mío; ya estás jalando demasiado la pita (cuerda), así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo", dijo García. La decisión de Perú creó un conflicto entre los Gobiernos de La Paz y Lima hasta el punto de que Morales advirtió que las relaciones diplomáticas entre ambos países estaban en "alto riesgo".
En relación al tema de fondo que enfrenta a ambos países latinoamericanos, el diario argentino Página/12 consultó a Francisco Soberón, director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), quien consideró que “Esta decisión es preocupante y es una señal negativa para los tribunales peruanos que están juzgando casos de violaciones a los derechos humanos”.

Soberón explicó además que “Bolivia podría recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha fallado rechazando toda medida que impida la investigación y juzgamiento de delitos de lesa humanidad”.

lunes, 1 de junio de 2009

¿Se solucionaron los conflictos de la carrera de Comunicación Social?




Hace cinco años, la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) arrastra una controversia por una supuesta contratación irregular de 11 docentes.

Este conflicto ocasiono que estudiantes de la carrera tomasen cartas en el asunto, presionando al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Raúl España. Iniciando así la toma del Monoblock central; al mismo tiempo también se pidió que se anule el voto ponderado y se establezca el voto universal “democrático”.

El 7 de mayo el Monoblock central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) reabrirá sus puertas después de permanecer tomado durante más de un mes por estudiantes de la carrera de Comunicación Social, pidiendo la renuncia de algunos docentes.

La rectora Teresa Rescala, después de haber recibido el mandato del Honorable Consejo Universitario el pasado lunes 4 de mayo, en sentido de resolver el problema y conflicto de la toma del Monoblock por parte de algunos docentes y alumnos de la Carrera de Comunicación Social, logró solucionar y normalizar las labores académicas y administrativas en éste predio.La Rectora pidió a la Contraloría General del Estado, como ente imparcial, de realizar una auditoria especial al proceso de contratación de docentes en la gestión 2003 de la Carrera de Comunicación Social que fueron observados por el procedimiento de admisión.